Psicoterapia y gasto sanitario

Una revisión sistemática y metaanálisis publicado en la prestigiosa revista JAMA sobre Psicoterapia y gasto sanitario  (Pincha aqui)  basado en   41 estudios con un total de 7.842 participantes, entre los que se se incluyeron personas mayores, mujeres jóvenes en riesgo, pacientes con trastornos crónicos o mentales, y cuidadores, reveló una conclusión contundente: las terapias psicológicas no solo mejoran el apoyo emocional y social, sino que también reducen el uso innecesario del sistema de salud, particularmente en atención de urgencias ...

Leer más →
0

Depresión, Ansiedad y Dolor Crónico

Los resultados de un metaanálisis y una revisisón sistemática muestran que las tasas de depresión y ansiedad fueron significativamente más altas en las personas con dolor crónico que en aquellas sin dolor (Pincha aqui) . Existe por tanto una conexión entre Depresión, Ansiedad y Dolor Crónico. El estudio analizó la prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con dolor crónico benigno o no oncológico.

Las personas con dolor crónico benigno que alcanzaron las mayores tasas de prevalencia en depresión y ...

Leer más →
0

Terapia psicológica en diabéticos

Es necesaria la terapia psicológica en diabéticos. El Colegio Americano de Medicina del Estilo de vida (ACLM) (Pincha aqui) , una sociedad de profesionales médicos unidos para el abordaje multidisciplinar de las enfermedades crónicas acaba de publicar la semana pasada una serie de pautas o recomendaciones que incluyen a la terapia psicológica cognitivo conductual como una parte del abordaje necesario para esta enfermedad. Como ya hemos publicado en este blog en otras ocasiones existe un vínculo entre el grado ...

Leer más →
0

Primeros auxilios psicológicos en víctimas de sucesos traumáticos

Ser víctima de un suceso traumático puede desencadenar en la persona afectada un estrés severo (Pincha aqui) . Cuando este estrés severo da lugar a un cuadro de síntomas disociativos y a un  estado de ánimo ansioso depresivo, de menos de un mes de duración hablamos de un trastorno por estrés agudo, si la sintomatología se prolonga más allá del mes, entonces hablamos de un trastorno de estrés postraumático (TEP). Aunque existen tratamientos que son eficaces para el abordaje del  ...

Leer más →
0

COVID, Ansiedad y eficacia de la terapia psicológica

Como ya hemos venido comentando en este blog sobre COVID (Pincha aquí), Ansiedad (Pincha aquí) y eficacia de la terapia psicológica (Pincha aquí) , un nuevo estudio  ha querido investigar, si en pacientes con trastornos de ansiedad bajo tratamiento psicológico cognitivo conductual la pandemia podría haber provocado un incremento de los síntomas de ansiedad a pesar de encontrarse bajo tratamiento psicológico (Pincha aquí) .

Como ya sabemos, el impacto de la COVID sobre la prevalencia de ansiedad ...

Leer más →
0

Terapia psicológica en Atención Primaria

Los resultados del ensayo PsicAP,  (Pincha aquí)  un estudio realizado en 22 centros de Atención Primaria donde se investigó la eficacia de la terapia psicológica transdiagnóstica cognitivo conductual en comparación con la terapia tradicional con psicofármacos ha demostrado la eficacia superior de la Terapia psicológica en Atención Primaria con respecto al tratamiento farmacológico habitual. Los resultados prometedores han  llevado a la unanimidad entre los grupos parlamentarios en la importancia de la  Psicología Clínica en Atención Primaria. Este Ensayo PSICAP ...

Leer más →
0

Prescripción potencialmente inadecuada de Benzodiacepinas

La Prescripción Potencialmente inadecuada de Benzodiacepinas en la población mayor de 65 años basándonos en los criterios STOPP/START (Pincha aquí) y en estudios similares, sitúa la prevalencia de prescripciones potencialmente inadecuadas (PPI) en atención primaria en Madrid en el 20-70 %

Se considera que un medicamento es potencialmente inadecuado (MPI) cuando el riesgo de provocar efectos adversos es superior al beneficio clínico esperable de su utilización, especialmente cuando hay experiencias de alternativas terapéuticas más seguras o eficaces

Como ya habíamos apuntado en ...

Leer más →
0

Tratamiento psicológico de la agorafobia

La Agorafobia es el más severo de los trastornos de ansiedad dadas las implicaciones sobre el impacto en la vida cotidiana de quien la padece. Tradicionalmente se emplearon psicofármacos como las benzodiacepinas que según autores como Charney y Heninger (1985) producían un 83% de recaídas cuando los pacientes dejaban de tomar la medicación. En la actualidad presenta un gran desarrollo el tratamiento psicológico de la Agorafobia y concretamente, la Terapia de exposición en vivo graduada en cuando a intensidad.

El objetivo ...

Leer más →
0

Criterios diagnósticos de la agorafobia

Hoy desde tu psicólogo online vamos a hablar de los criterios  diagnósticos de la  agorafobia, el más severo de los trastornos fóbicos, que además es motivo muy frecuente de consulta tanto en la terapia psicológica presencial como en la terapia psicológica online.

Si bien la definición de agorafobia popular y etimológicamente se correspondía con aquel trastorno en el que la persona sufría “miedo a los espacios ...

Leer más →
0

España es líder mundial en el consumo de ansiolíticos

España es líder mundial en el consumo de ansiolíticos (benzodiacepinas),  lo que puede significar, dada la posibilidad de tolerancia y dependencia a las mismas, que a los consumidores habituales de este medicamento se ha sumado la incorporación de nuevos consumidores. (Pincha aquí)

Las benzodiacepinas se han venido indicando en el tratamiento de la ansiedad generalizada, insomnio e incluso se ha venido utilizando en el tratamiento de los ataques de pánico, trastornos fóbicos, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés postraumático epilepsia ...

Leer más →
2
Página 1 de 4 1234