Veganismo y Depresión

Un Estudio Publicado en la revista Journal of affective disorders (Pincha aquí) Muestra  relación entre Veganismo y depresión en la población brasileña.

Concretamente, las personas que siguen un estilo de vida vegetariano tienen alrededor del doble de episodios depresivos que las que comen carne, según el Estudio Longitudinal Brasileño de Salud del Adulto.

Los resultados del estudio muestran que la alta incidencia de depresión entre los vegetarianos no es causada por la ausencia de carne en su nutrición, sino posiblemente por ...

Leer más →
1

Prevención del suicidio

En el año 2020 se suicidaron en España 3941 personas, por ello es fundamental establecer mecanismos de prevención del suicidio. Aunque sabemos que los factores de riesgo del suicidio son multicausales ya que incluyen factores psicológicos, sociales ,biológicos, ambientales y culturales, existen una serie de signos de advertencia que pueden servir para la prevención de la conducta suicida. Es fundamental conocer éstos signos para poder prevenir las conductas autolesivas.

Los signos de advertencia de que alguien puede estar en riesgo ...

Leer más →
0

Dime cómo piensas y te diré como te sientes

¿Existe relación entre lo que pensamos y como nos sentimos?. Si es así, el aforismo dime cómo piensas y te diré como te sientes sería acertado. Pero, ¿en realidad existe relación entre nuestros pensamientos y nuestras emociones? La teoría cognitivo conductual dice que si.

Según el modelo cognitivo conductual, toda situación provoca un pensamiento y es este pensamiento y no la situación en sí, el que genera una emoción y una conducta, que es congruente con el pensamiento y que va ...

Leer más →
1

Bienestar subjetivo y eficacia de políticas públicas

La eficacia de las políticas públicas se han venido midiendo tradicionalmente en función de indicadores sociales y económicos. Algunos autores han propuestola relación entre la medida del bienestar subjetivo y eficacia de políticas públicas.

Tradicionalmente se han venido barajando los indicadores sociales (alfabetización, participación laboral, violencia criminalidad entre otros) y indicadores económicos (PIB, inflación, desempleo o renta per cápita) como predictores del grado de bienestar de una población. Sin embargo, esto no siempre es así, ya que en el caso de ...

Leer más →
0

Depresión, Diabetes y gasto sanitario

La relación entre tener mala salud mental y una enfermedad crónica puede llegar a duplicar el gasto sanitario como se desprende de varios estudios (Pincha aquí) . Concretamente, los investigadores encontraron que el gasto sanitario cuando a una enfermedad crónica se le unía una mala salud mental podía llegar a duplicarse. En concreto, en el caso de la diabetes tipo II, la relación entre tener mala salud mental como depresión, diabetes y gasto sanitario aumentaba los costes en un 50% ...

Leer más →
0

Desesperación y drogas en jóvenes

Investigadores demuestran la relación entre la desesperación y el abuso de drogas en adultos jóvenes.

En un estudio publicado recientemente en la revista @JAMA por parte del Doctor Copeland, en el que participaron 1420 personas, la desesperación se asoció con tasas más altas de abuso de sustancias como el alcohol y las drogas ilícitas, y un mayor número de pensamientos y comportamientos suicidas.

Aquellos participantes que reportaban mayores emociones relacionadas con la desesperación también tenían más ideas o conductas suicidas y eran ...

Leer más →
0

Salud Mental y COVID-19

Diferentes estudios sobre el efecto de la pandemia de la COVID-19 y la Salud Mental señalan tanto un agravamiento de la sintomatología preexistente como un incremento de la prevalencia de diferentes trastornos psicológicos propiciada tanto por la situación de pandemia como por las medidas de confinamiento aplicadas a la población.

La situación de confinamiento, el aislamiento social, la crisis económica y la incertidumbre pueden provocar incremento de la sintomatología ansioso depresiva en pacientes con trastornos psicológicos previos a la declaración del ...

Leer más →
0

Prevalencia de los trastornos mentales en Europa

Los investigadores del Instituto de psicología Clínica y Psicoterapia de Dresden (Alemania), en un artículo publicado en la Revista Europea de Neuropsicofarmacología, estudiaron la prevalencia de los trastornos mentales en Europa. Esto es, cuántos ciudadanos de la Unión Europea padecían de trastornos psicológicos. En concreto, estudiaron si la carga de enfermedad mental había aumentado en los últimos años para esta población. La carga de enfermedad se midió en DALY, es decir, la carga de enfermedad ajustada a los años de ...

Leer más →
1

LOS BENEFICIOS DE LA PSICOTERAPIA

En relación a los beneficios de la psicoterapia, se ha sumado al debate sobre su eficacia el Comité de Excelencia clínica del Reino Unido en sus siglas en inglés NICE (National Institute of clinical excellence) que es un comité de expertos que asesora al Reino Unido y a su Sistema Nacional de Salud (National Health Service) sobre la eficacia de los diferentes tratamientos tanto médicos como psicológicos. Este comité, ha redactado  un amplio informe (Pincha aquí)en el que realizan ...

Leer más →
0

Tratar La Salud Mental

Desde la reforma psiquiátrica hace ya varias décadas, una vez superado el “modelo manicomial”, las cosas no han avanzado mucho  (Pincha aquí). Seguimos inmersos en un modelo puramente asistencialista, donde se espera a que el individuo desarrolle todo un compendio de síntomas psicopatológicos e incluso a que éstos se instauren plenamente para comenzar a dar algo de importancia a la salud mental de la persona, para empezar a tratar la salud mental.

Si se nos han enseñado pautas para reducir ...

Leer más →
2