Prescripción potencialmente inadecuada de Benzodiacepinas

La Prescripción Potencialmente inadecuada de Benzodiacepinas en la población mayor de 65 años basándonos en los criterios STOPP/START (Pincha aquí) y en estudios similares, sitúa la prevalencia de prescripciones potencialmente inadecuadas (PPI) en atención primaria en Madrid en el 20-70 %

Se considera que un medicamento es potencialmente inadecuado (MPI) cuando el riesgo de provocar efectos adversos es superior al beneficio clínico esperable de su utilización, especialmente cuando hay experiencias de alternativas terapéuticas más seguras o eficaces

Como ya habíamos apuntado en ...

Leer más →
0

Depresión antidepresivos y disfunciones sexuales

Desde hace tiempo los clínicos nos hemos preguntado si síntomas como el embotamiento afectivo y las disfunciones sexuales eran causados por la evolución de la depresión o por el consumo de antidepresivos, por ello no son pocos los estudios que han intentado esclarecer la relación entre depresión, antidepresivos y disfunciones sexuales o embotamiento afectivo.

Aunque existen estudios que muestran que el embotamiento emocional y la disfunción sexual pueden ser efectos adversos del consumo de antidepresivos, otros investigadores han venido ...

Leer más →
0

Veganismo y Depresión

Un Estudio Publicado en la revista Journal of affective disorders (Pincha aquí) Muestra  relación entre Veganismo y depresión en la población brasileña.

Concretamente, las personas que siguen un estilo de vida vegetariano tienen alrededor del doble de episodios depresivos que las que comen carne, según el Estudio Longitudinal Brasileño de Salud del Adulto.

Los resultados del estudio muestran que la alta incidencia de depresión entre los vegetarianos no es causada por la ausencia de carne en su nutrición, sino posiblemente por ...

Leer más →
1

Terapia psicológica y depresión

Hace unos meses hablamos desde este blog sobre terapia psicológica y depresión. Una vez más (Pincha aquí) el NICE (National Institute of clinical excellence)  vuelve a recomendar los tratamientos psicológicos como terapias de primera elección para el tratamiento de los trastornos depresivos (Pincha aquí) Este trabajo viene a confirmar la eficacia del abordaje psicológico cognitivo conductual sobre la depresión.

En el estudio al que hacemos referencia se vuelve a enfatizar el uso de terapia psicológica cognitivo conductual como terapia de ...

Leer más →
0

La disminución de serotonina no induce a la depresión

Una revisión sistemática en paraguas realizada por la investigadora Joanna Moncrieff y Ruth E. Copper entre otros, revelan que no existen evidencias consistentes de que
la depresión este asociada o causada por bajos niveles de serotonina. los estudios
analizados no mostraron que existiera una relación ni evidencias sobre que la
reducción de la actividad de la serotonina en personas con depresión en comparación
con personas sin ella. Por lo que las investigadoras ...

Leer más →
1

Eficacia de la psicoterapia en comparación con farmacoterapia en la depresión

Los trastornos mentales en Canadá afectan a una de cada cinco personas a lo largo de su vida. La ansiedad y los trastornos depresivos aparecen como los más comunes dentro de los trastornos mentales moderados; ello afecta tanto a los sujetos con la enfermedad como a la gente que tiene alrededor, provocando un impacto económico sustancial. Hasta la fecha ha sido el tratamiento farmacológico el más utilizado. Numerosos estudios actuales sugieren que la psicoterapia podría ser un tratamiento eficaz a ...

Leer más →
1

Pensamientos y eficacia de psicofármacos

En otras ocasiones, desde este blog hemos tratado el tema de la eficacia de los antidepresivos (Pincha aquí) y los hemos comparado con otras alternativas terapéuticas como la terapia cognitivo conductual (Pincha aquí) , que es considerada como la primera terapia de elección para los trastornos de ansiedad y afectivos de leves a moderados por encima de los psicofármacos en los Servicios nacionales de Salud de países desarrollados de nuestro entorno. Que la terapia cognitivo conductual tenga una ...

Leer más →
1

Depresión, ansiedad y riesgo de infarto

Ya en 1998 en Departamento de Salud de los Estados Unidos informó que el 66% de los pacientes infartados presentaban algún tipo de trastorno  mental, principalmente depresión y ansiedad. La hipótesis de la relación entre depresión, ansiedad y  riesgo de infarto, se confirmó en un estudio realizado en el Johns Hopkins Hospital con una cohorte de 1190 estudiantes de medicina seguidos durante 40 años.

Los resultados del estudio realizado por los doctores Ford, Mead y Chang encontraron que aunque la prevalencia ...

Leer más →
1

Tratamiento cognitivo-conductual y gasto sanitario

Como hemos venido comentando desde este blog, la terapia psicológica cognitivo conductual es más eficaz que la terapia farmacológica el el tratamiento de trastornos de ansiedad y/o afectivos entre otros (Pincha aquí) . En un estudio publicado en la revista psychological medicine (Pincha aquí) se evaluó la relación entre tratamiento cognitivo-conductual y gasto sanitario tras la aplicación de un programa pionero de tratamiento psicológico como terapia de elección para los paciente que acuden a su centro de salud ...

Leer más →
0

Psicoterapia en el medicare Australiano

A raíz del éxito de la contratación de varios miles de psicólogos para los servicios de Atención Primaria en el Sistema de Salud Británico (National Health Service) o NHS, mediante la creación del programa «Improve the access to psicological thérapies» (IAPT) donde la aplicación de un programa de Tratamiento cognitivo-conductual consiguió una mejoría significativa en relación con la terapia farmacológica para los trastornos de ansiedad y/o afectivos que ya ha sido evaluada (Pincha aquí) . El Medicare Australiano o ...

Leer más →
0
Página 1 de 4 1234